martes, 28 de febrero de 2017

DIVERTIMENTO Nº14 en Si bémol Mayor K270 de Mozart

Divertimento n.s 14 en Si bémol mayor K 270 (para dos oboes, dos trompas y dos fagotes)

Cuando Mozart comienza a escribir música para conjuntos de instrumentos de viento, aprovecha las innovaciones que establecen los constructores y en muy pocos años se pasa de obras destinadas a funciones de entretenimiento a obras más ambiciosas que se pueden comparar a los conjuntos tradicionales en la música culta (casi siempre dominados por los instrumentos de cuerda). 



Éste divertimento pertenece a la serie de los que Mozart escribió para el servicio del príncipe Colloredo en Salzburgo. Está fechado en enero de 1777 y es el quinto de la serie (o el segundo de la segunda parte de la serie, en la que vuelve a las tonalidades de los tres primeros respectivamente).

La madurez de Mozart (apenas veintiún años) es muy notable, y vuelve a utilizar la estructura de cuatro movimientos (en otros divertimentos dejaría de usarla), en el orden seguido en las obras "serias", y se nota una mayor adecuación y conexión entre ideas y medios para expresarlas.

Para algunos estudios, e incluso intérpretes como Jack Brymer (famoso clarinetista, 1915-2003), éste es el mejor de toda la serie, a pesar de no ser el más popular.

Los oboes predominan en el aspecto melódico, lógicamente el primer oboe mucho más que el segundo.
El resto de los instrumentos obtienen papeles más activos.
  • El Allegro inicial es el más ambicioso y largo de todo el ciclo, con forma sonata bitemática y con un pasaje central de desarrollo muy elaborado y dramático. En la repetición, de acuerdo con el nuevo estilo, se evitan las repeticiones literales típicas del estilo galante y se producen variaciones.
  • El Andantino en Fa mayor es mucho más melodioso, y adopta un esquema rítmico de gavota en forma de sonata simplificada. Se pueden apreciar las exquisitas imitaciones entre oboes y fagotes.
  • El Minuetto, con un trío en Mi bemol, da un importante papel a las trompas al ser grandes protagonistas, y está inspirado en un lándler popular (danza folklórica en 3/4, muy popular en Austria, Alemania y Suiza a finales del sXVIII).
  • El Presto final es un rondó en el cual los episodios intermedios derivan del estribillo, lo que le confiere una gran unidad de conjunto. Es curioso que ese tema aparece en la escena de la carta de Las bodas de Fígaro.


He decidido escribir sobre éste divertimento puesto que ha sido la obra (una adaptación) trabajada en el 1er trimestre de este curso con mi grupo de cámara, un quinteto de viento.

En mi opinión es un divertimento "resultón", muy agradable al oído y que se presta a una ligera libertad de interpretación, eso sí, respetando las dinámicas y los contrastes forte-piano, así como los martellato (tipo de picado), aunque en nuestra interpretación decidimos no hacer tanto martellato sino notas cortas con un poco de resonancia.
Además, todas las voces tuvimos algún solo o parte en la que destacábamos y eso lo considero importante para que todos los músicos y músicas integrantes del conjunto puedan lucirse y disfrutar, puesto que no es igual de entretenido hacer todo el rato acompañamiento que tener también solos y partes de melodía principal, por ejemplo.

SPOTIFY EN JAPÓN

A raíz de la última entrada del blog, me gustaría hacer un breve comentario sobre la reciente entrada de Spotify en Japón. 



Como dijimos anteriormente, vemos que Japón es un país en el cual la venta en físico es muy alta, tanto que ocupa el segundo lugar después de EEUU en el ranking mundial de ventas de música, ocupando el primer puesto si hablamos de ventas físicas.

En Japón hay muchos comercios especializados en la venta de CDs, aunque el comercio si que se nota que va decayendo. También hay un negocio de alquiler de CDs que se puede ver afectado por la llegada de plataformas online de reproducción de música.

A pesar de que el comercio musical se vaya dando a la baja, el ingreso de ventas de entradas a conciertos va al alza: demuestra que los japoneses tienen una gran afición a la música.



Los artistas japoneses no quieren precipitarse con esta nueva empresa, pero todo apunta a que el desarrollo va a ser prometedor y se continuará con la industria musical, incluso con una mejoría.

Para más información, aquí dejo el artículo en el cual me he basado y que amplía los datos que he mencionado (con gráficas) y analiza de forma más detallada y específica el asunto:

http://www.nippon.com/es/currents/d00262/

MERCADO MUSICAL EN JAPÓN

Como mencionado en una de las primeras entradas del blog, aquí vamos a analizar algunas de las peculiaridades del mercado musical en Japón.

Las ventas de álbumes, sencillos, y DVD las mide la empresa Oricon, encargada también de crear un ranking con lo más vendido de Japón de manera diaria, semanal, mensual y anual.

Grandes sellos como Sony Music, Warner o Columbia intentan insertar en el mercado música occidental, pero les es difícil porque digamos que Oricon tiene monopolizado el mercado.

Las principales diferencias con el mercado occidental:
  • Los títulos de las canciones: los japoneses son conocidos por tener un gran respeto hacia la caligrafía y la escritura, pero, comenzaron a utilizar primero títulos en idiomas latinos para algunas canciones (aunque estuvieran en japonés), y después incluso títulos completamente en mayúsculas o todos en minúsculas, juegos entre las letras para hacerlas más desordenadas, para hacerlas más "llamativas" para el público. Incluso nombres de bandas alternativas de rock y pop japonés usan estas técnicas de marketing. También se usan los símbolos "~" u "-" y ☆ y ♥.
  • El lanzamiento de álbumes y sencillos: En Japón un artista va a lanzar entre, al menos, 3 o 4 sencillos antes de lanzar el álbum, al contrario que en occidente donde solo se suele sacar un par. Esta técnica permite al oyente conocer mejor el contenido de dicho álbum y su temática.
  • La denominación de los videoclips: allí se les denomina como PV (promotional video).
  • La venta de un CD + DVD: Junto con el álbum (CD) se suele incluir un DVD con los PV de los sencillos que aparecen en el álbum. También pueden incluir entrevistas, o escenas detrás de la cámara.
Como vemos, hay bastantes diferencias, todas ellas refiriéndose al marketing, y considero curioso el aparente hermetismo de este mercado al tener problemas grandes sellos para exportar este tipo de música.







lunes, 27 de febrero de 2017

EL SONIDO Y LA MÚSICA EN LA GALA DE LOS OSCARS 2017

El pasado domingo fueron entregadas las famosas estatuillas de los Oscars.
Con ellos se premian numerosos aspectos de las películas: actrices y actores, directoras/es, mejor guión, mejor realización,...

Con este post pretendo comentar un poco aquellas categorías relacionadas con la música y con el sonido y su realización.

El premio a la mejor banda sonora original se lo llevo, como era esperar, la película La La Land. Una banda sonora compuesta por Justin Hurwitz, compositor estadounidense que ya fue nominado a los Grammy por su trabajo en la banda sonora de la película Whiplash, pero que sin duda ha sido éste su gran debut.

Aquí se puede escuchar la banda sonora al completo, tanto como las instrumentales y las canciones:

https://open.spotify.com/embed/album/5xAVVcBsDok6sEclQcq0no

https://open.spotify.com/embed/album/5p0H50uFCdWTpLY640HoPc

Aquí una entrevista sobre la banda sonora y su realización:

https://soundcloud.com/soundworkscollection/the-sound-of-la-la-land

Cabe destacar la nominación de Tomas Newman por parte de Passengers, un compositor con varios Grammys y nominaciones a los Oscars, aunque no ha ganado ninguno aún.



En la categoría de la película con mejores efectos de sonido, la galardonada ha sido La llegada, gracias a su propósito de utilizar la máxima cantidad de sonidos naturales posibles y su gran integración de la música en la atmósfera que se pretendía crear, teniendo un impacto incluso psicológico en el espectador mientras viendo la película, dado que el sonido es usado por Sylvain Bellemare como hilo argumental para enfatizar los sentimientos y vivencias de la protagonista.


Aquí se puede escuchar una entrevista sobre la realización del sonido:

https://soundcloud.com/soundworkscollection/the-sound-of-arrival

La estatuilla a mejor sonido se la llevó el equipo de Hasta el último hombre, el nuevo film dirigido por Mel Gibson. Kevin O'Connell, Andy Wright, Peter Grace y Robin Mackenzie fueron los encargados de masterizar el sonido impactante de esta película, que incluso al prescindir de música en algunas partes, han conseguido unos resultados que hacen de los efectos sonores proporcionen una experiencia muy intensa.



Por último, el Oscar a la mejor canción original se lo llevó también la película La La Land, City of Stars, compuesta evidentemente por Justin Hurwitz; aunque también estaba nominada otra de sus canciones. 


También estaban nominadas Can't stop the Feeling, de Justin Timberlake en la película Trolls, How Far I’ll Go por Auli’i Cravalho (y Alessia Cara) en Moana, y The Empty Chair, por Sting y J. Ralph en Jim: The James Foley Story (documental).

Tanto el sonido como la música y su edición son aspectos fundamentales en una película puesto que nos hacen entrar en la atmósfera del argumento y nos transmiten los sentimientos del film, por eso es importante cuidar el sonido y su edición.
Los Oscars no tienen tanto sentido crítico, pero si que sirven de invitación para poder reflexionar sobre estos aspectos que son bastante notables en las películas.

domingo, 19 de febrero de 2017

EL OBOE EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

En la Edad Media y durante el Renacimiento aún no existían los oboes como tal, pero sí las chirimías: instrumentos de doble lengüeta, tallados con nueve agujeros; consideradas como las principales antepasados del oboe.

Van a estar en auge durante estos dos periodos de la historia, puesto que eran los instrumentos de viento madera más comunes.

La chirimía estaba, gracias a su sonido (para entendernos, parecido al de una dulzaina: ronco y estridente), destinada para ser tocada en interiores, y es por eso que acaba evolucionando su forma: se estrecha su taladro para poder ser tocada en interiores.

Pero en el sXII se empiezan a "hacer" oboes, muy muy rudimentarios, en Poitou.

Ya en el sXVI, de la mano de Michael Praetorius en su Syntagma Musicum descubrimos la familia de aquellos instrumentos antepasados del oboe (antes de esta fecha los instrumentos no se agrupaban por familias): 
  • Chirimía pequeña (43 cm).
  • Chirimía discantus (66 cm), el primitivo oboe actual.
  • Pommer (bombarda en alemán, otro antecesor del oboe) alto (97 cm).
  • Pommer tenor (1,3 m)
  • Pommer bajo (1,8 m)
  • Pommer contrabajo (2,7 m)
Estos instrumentos, sobre todo la chirimía discantus, sirven de predecesores del oboe. Destacar que las gaitas también tienen relación con cómo se desarrollan todos estos instrumentos.